Mitos y preguntas frecuentes sobre los coches eléctricos
¿ESTÁ LA TECNOLOGÍA BIEN DESARROLLADA?
Nuestra primera foto digital submarina la sacamos el siglo pasado, en 1999, a nuestro alrededor no dejábamos de escuchar argumentos en contra de una tecnología que ya entonces nos ofrecía unas notables ventajas a pesar de tener que pedir prestado un ordenador para poder descargarlas. Con el coche eléctrico nos está pasando exactamente lo mismo. No paramos de escuchar argumentos en contra de quien no los ha probado. Sin embargo, la experiencia nos está demostrando sus altas prestaciones, bajo nuestro criterio, superiores a los vehículos de combustión en el uso diario.
No hay que olvidar que ya por el año 1840 existían vehículos eléctricos que ofrecían entre sus ventajas que no eran tan peligrosos como los de combustión. (Wikipedia). A principios del siglo XX eran más los vehículos eléctricos que circulaban por el mundo que los de combustión. Tan evolucionados estaban entonces que Camille Jenatzy, el 29 de abril de 1899, alcanzó una velocidad máxima de 105,88 km/h. Recomendamos encarecidamente el documental “Who killed the electric car?» (¿Quién ha matado al coche eléctrico?)” que muestra como General Motors hizo desaparecer su proyecto de vehículo eléctrico asustados por la eficiencia y ¡siendo todo un éxito para los usuarios!
Las prestaciones expuestas del KIA Soul EV permite evaluar bastante bien sus capacidades. Para quien tenga dudas, nos ofrecemos a enseñarle nuestro propio vehículo.

¿TIENEN LOS ELÉCTRICOS SUFICIENTE AUTONOMÍA?
Desde luego, hoy en día, los VE no te permiten cruzar la península para ir de vacaciones, sobretodo porque no hay una red de carga que lo haga posible ¿pero qué porcentaje de nuestros recorridos se quedan fuera del alcance de los eléctricos? ¿Qué pasa en el caso de las islas? Las distancias son relativamente cortas y con unos pocos puntos de carga los VE pueden moverse sin limitación. La pendiente también es un factor puesto que el consumo se ve afectado pero en islas planas como Fuerteventura o Lanzarote las desventajas se reducen a mínimos.
Desde luego la comparación llevada al límite de los vehículos de combustión frente a los VE en lo que a autonomía se refiere da una evidente ventaja a los primeros. Pero si analizamos el 99% de nuestros recorridos nos daremos cuenta que el VE cumple de sobra con las necesidades diarias, más aún en el caso de las islas. La distancia media diaria recorrida por habitante en España es de 45,5 km.
Con el KIA Soul EV y sus 200 km de autonomía, se pueden hacer recorridos de ida y vuelta a la mayoría de puntos principales de Gran Canaria, si bien es cierto que unos puntos de carga en La Aldea, Artenara, Mogán, Agaete y Tejeda darían total seguridad para los desplazamientos. No hay que olvidar que los VE tienen la posibilidad de cargar desde cualquier enchufe convencional de schuko (si funciona el microondas puedes cargar el coche). Por lo tanto, para una emergencia, hay más lugares donde cargar el coche que gasolineras.
Algunas distancias de referencia desde la costa de Telde:
La Aldea 106 km
Puerto de Mogán: 62 km
Agaete: 82 km
Artenara: 46 km
Tejeda: 42 km
Pico de las Nieves 33 km
Tamadaba 60 km
Vuelta a la isla 188 km


La autonomía se ve afectada por la velocidad, la pendiente, el peso de carga y por el uso de componentes electrónicos. Según las pruebas que hemos realizado nosotros mismos, con el coche cargado con 5 personas se reduce la autonomía en un 6%. El climatizador la reduce un 4-5%.
Al contrario que en los vehículos de combustión, el coche eléctrico consume menos en ciudad que en autopista. Es decir, cuanto más rápido va, más consume. Nuestros trayectos suelen suponer bastantes tramos de autopista y con una carga rondamos los 180 km. En una prueba de consumo en ciudad realizada en Madrid, han conseguido hacer hasta 264,7 km con una sola carga.
Respecto a la pendiente, nos ha sorprendido la capacidad de carga del vehículo cuesta abajo. Según las pruebas realizadas, el consumo en pendiente es equivalente al de autovía, 13,9 Kw/100km siempre y cuando primero se suba y luego se baje. De esta forma, el vehículo consume batería en la subida y la carga en la bajada. Por ejemplo, subiendo al punto más alto de Gran Canaria (1.930m) desde la costa de Telde (0m), la batería descendió hasta el 44% de carga en apenas 30 km, al bajar cargo hasta el 65% dando una autonomía restante de 108 km. Se echa en falta que el navegador del vehículo sea capaz de calcular las distancias dependiendo de la pendiente existente para poder hacer un cálculo preciso de la ruta. La aplicación Green Race ofrece esta opción para cualquier modelo de VE.
Lo que resulta muy cómodo es arrancar todos los días el coche con la batería llena gracias al sistema de programación de carga. Su utilización es idéntica a la del móvil, lo pones a cargar por la noche y por la mañana está al 100%. La programación es para aprovechar las tarifas de electricidad más baratas.
Una de las razones para elegir el KIA Soul EV es que es uno de los coches con más autonomía del mercado: comparativa.
¿QUÉ CONFIANZA DA LA BATERÍA?
En el caso de KIA, la batería está garantizada por 7 años o 150.000 km si su autonomía desciende por debajo del 70%. A esto hay que añadir que las baterías son de polímero de litio, las mismas que se utilizan en los drones por sus altas prestaciones. Es el primer coche del mercado español en dar el salto a este tipo de baterías, más caras pero con más prestaciones. La experiencia de los usuarios que llevan más de 10 años utilizando vehículos eléctricos demuestra que el deterioro de las baterías es relativamente pequeño. Según nuestros cálculos, aunque tuviésemos que cambiar la batería dentro de 8 años teniendo en cuenta que sólo la batería cuesta 8.600€, el VE nos seguiría siendo más económico que el de combustión. Esperemos que este día no llegue. Además, una batería que deja de servir para el vehículo sirve para almacenar energía de renovables por lo que tienen un aprovechamiento muy interesante para muchos años más. Las baterías anunciadas por Tesla que tanta sensación han causado recientemente tienen una capacidad de 10 Kwh, las del Soul 27. Sobre la reutilización de las baterías.
¿REALMENTE SON MÁS ECOLÓGICOS?
A este respecto hay dos puntos importantes, las emisiones y los materiales. Evidentemente los VE son por si mismos cero emisiones pero si la producción de la energía que consumen procede de la quema de combustibles fósiles o la energía nuclear incluso puede ser peor el remedio que la enfermedad. Es por eso que, en nuestro caso, hemos cambiado de proveedor de energía para garantizar las cero emisiones. Nos hemos pasado a Holaluz.com que nos garantiza el 100% de nuestra factura eléctrica de origen verde. Utiliza nuestro código de descuento si te interesa dejar atrás las combustibles fósiles independientemente de si tienes VE o no: 40PCT6
Hasta hace no mucho existían también serias dudas sobre las implicaciones ecológicas de las enormes baterías que utilizan estos vehículos. Los estudios demuestran que la fabricación y desechado de las baterías de litio siguen situando al vehículo eléctrico como una solución más ecológica que el vehículo convencional. Estudio sobre la contaminación de las baterías.
Además, en el caso de este modelo, se ha hecho un serio esfuerzo por utilizar materiales en su interior de origen orgánico siendo el único modelo que ofrece garantía a este respecto.
¿NO SON MUY CAROS?
Según nuestros cálculos, sencillamente, no. De hecho, gracias a las subvenciones existentes son una opción más rentable para la compra que los vehículos de combustión como ya se ha explicado en anteriores artículos. El ahorro que hemos calculado para 150.000 km es de 10.000€ respecto al mismo modelo de combustión. Es importante destacar que el ahorro en el precio del combustible es enorme. Con nuestra tarifa actual el consumo es 7 veces inferior al que teníamos con el vehículo térmico. A esto hay que añadir que lo lógico es que el precio del fuel aumente y el de la energía eléctrica disminuya hasta el punto de que esta última la puedes producir tu mismo. No hay que olvidar que el sol produce tanta energía en un segundo como la que la humanidad ha consumido en toda su historia.
¿Y NO SUBE LA FACTURA DE LA LUZ?
Nuestra respuesta siempre es la misma: Sí y hemos reducido 7 veces el gasto por km.
Con la electricidad y la eficiencia de los VE el gasto de circulación es de 1 a 2 €/100 km dependiendo de la tarifa eléctrica contratada y del consumo medio:
HOLALUZ (100% energía verde):
Con la media total real medida sumando todos los trayectos durante 5 meses: consumo, 13,7 Kw/100km; autonomía, 197 km
Discriminación horaria en hora valle (23:00 a 11:00): 0,087€/Kw x 13,7 Kw/100km= 1,1919€/100km Tarifa normal: 0,139€/Kw x 13,7 Kw/100km= 1,9043€/100km
Con la media real con conducción eficiente en trayecto Telde-Las Palmas de Gran Canaria: consumo, 12,5 Kw/100km; autonomía, 216 km
Discriminación horaria en hora valle (23:00 a 11:00): 0,087€/Kw x 12,5 Kw/100km= 1,0875€/100km Tarifa normal: 0,139€/Kw x 12,5 Kw/100km= 1,7375€/100km