Los usuarios de vehículos eléctricos proponemos Redes de Puntos de Carga
La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria está separada del Fin del Mundo en Tamadaba por 62 km de carretera y 1.500 metros de desnivel máximo. No es ninguna hazaña para los turismos eléctricos actuales realizar los 124 km de ida y vuelta a un coste en electricidad de tan solo 1€ con un sobrante del 40% de la batería, hemos podido hacer este recorrido desde Telde con similares resultados. Esto supone reducir el coste del trayecto en 7-8 veces respecto a un turismo de combustión y la emisión de gases en un 65% si la energía no proviene de renovables que en este caso pasaría a ser 0 .

Ruta desde Las Palmas de Gran Canaria hasta Tamadaba
Cada vez más, se oye hablar de este tipo de vehículos propulsados por motores 100% eléctricos pero por regla general la sociedad cree que todavía queda mucho por avanzar tecnológicamente para que puedan ser una realidad. Lo cierto es que los modelos existentes hoy en día y que circulan por Canarias, ofrecen alternativas perfectas para la orografía y posibilidades de las Islas. Desde la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos, AUVE, tenemos claro que la falta de información es el principal obstáculo para que la ciudadanía se atreva a dar el paso puesto que son muchos los mitos existentes alrededor de los vehículos eléctricos.
Con objeto de informar a la sociedad de la realidad de los vehículos eléctricos e impulsar su desarrollo, los usuarios de este tipo de vehículos participamos en esta asociación creada en 2015.
Desde la AUVE proponemos una red de puntos para Gran Canaria basada en la experiencia de los propios usuarios. El desarrollo de una red de puntos públicos de recarga favorecería la generalización del uso de vehículos eléctricos, así como la utilización de los mismos por los millones de visitantes que llegan anualmente y demandan transportes eléctricos como los de sus países de origen. Con que la mitad de los ayuntamientos de Gran Canaria instalasen puntos de carga en sus municipios, se contaría con una red de recarga suficiente para una expansión inicial. También ayudaría que los establecimientos interesados en atraer este tipo de público habilitasen aparcamientos con puntos de carga o simples enchufes convencionales de 220v. Hay que tener en cuenta que 1h de carga en un enchufe de 220v no supone más de 20 céntimos por lo que solo con la propina ya se amortizaría la electricidad suministrada.

Red de Puntos de Carga propuesta por la AUVE
Cada turismo de combustión produce cerca de 2.000-1.500 kg de CO2 al año proveniente de combustibles que deben ser importados. Los vehículos eléctricos permiten que su energía provenga de fuentes renovables de las que Canarias tiene en abundancia. Canarias podría reducir su dependencia de combustibles fósiles y su aportación al cambio climático de forma muy significativa gracias a la implantación de los vehículos eléctricos reduciendo ruidos y aportando mayor calidad de vida a la ciudadanía. La nueva ley de autoconsumo no limita el uso de renovables para la carga de este tipo de vehículos.
En Canarias existen cerca de 400 vehículos eléctricos que pasan desapercibidos porque su estética es muy similar a cualquier turismo convencional.
De acuerdo al «Estudio para la implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias” desarrollado por el ITC:
«Canarias presenta las condiciones ideales para convertirse en laboratorio y referente mundial de nuevas tecnologías energéticas aplicadas a la movilidad sostenible.
La introducción del vehículo eléctrico en Canarias forma parte de una estrategia de búsqueda de modos de transporte más eficientes energéticamente, de compatibilidad con ecosistemas locales de elevada fragilidad así como de máximo aprovechamiento de los recursos naturales disponibles (viento y sol).
Sobre estas premisas se puede considerar que la movilidad eléctrica presenta un gran número de ventajas que pueden transformarlo en el modo principal de desplazamiento en el horizonte 2030, aun habiendo previsto sólo una penetración del 20% en las carreteras canarias:
- Permite la disminución del consumo directo de combustibles fósiles asociados a la automoción.
- Contribuye a la mejora medioambiental a partir de la importante reducción en la emisión de contaminantes causantes del efecto invernadero
- Se adapta perfectamente a los recorridos medios del vehículo en las islas, pudiendo optimizar el uso de electricidad debido a la orografía
- Participa activamente en la gestión de la red eléctrica, desplazando consumos (recarga) a las horas valle y haciendo posible la cesión de electricidad acumulada desde las baterías en hora de mayor demanda de la red
- Permite la optimización de la producción de energías renovables puesto que, además de utilizar energía procedente de las mismas, puede actuar como estabilizadores del sistema a partir del almacenamiento en las baterías.»
El documento concluye diciendo: «Y es que Canarias tiene un gran potencial de energías renovables, pero su óptimo aprovechamiento se ve limitado debido a la fragmentación del territorio y a la existencia de pequeñas y débiles redes eléctricas. La integración de energías renovables con la movilidad basada en vehículo eléctrico podría contribuir a aumentar la penetración de las energías renovables en los sistemas eléctricos insulares. La recarga de las baterías de los vehículos se puede gestionar de manera que contribuyan a compensar la naturaleza variable de las energías renovables.»
- Estudio para la implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias, ITC, 2013 http://ve.renovae.org/files/Estudio_Implantacin_Vehculo_Elctrico_-_Noviembre_2013.pdf
- Ventajas y desventajas de los vehículos eléctricos según la experiencia de los usuarios de la AUVE en Canarias:
- Propuesta para Ayuntamientos de la AUVE en Canarias:
- Propuesta de la AUVE de red de puntos para Gran Canaria: https://www.google.com/maps/d/edit?mid=zMOqD-Ioxguc.kxOuZrPfywhI&usp=sharing
Ventas de vehículos eléctricos en Europa: http://ecoinventos.com/europa-duplica-las-ventas-de-coches-electricos/?utm_medium=twitter&utm_source=twitterfeed